

Muestra con algunos de los libros más interesantes en cuanto a su formato, encuadernación o tamaño de entre el fondo de la Biblioteca CRAI Dulce Chacón
Muestra con algunos de los libros más interesantes en cuanto a su formato, encuadernación o tamaño de entre el fondo de la Biblioteca CRAI Dulce Chacón
Muestra de una selección de libros disponibles en las colecciones del CRAI, que por su formato y características resultan peculiares.


































Acceda a la exposición
Acceda a la exposición
Acceda a la exposición
Este incunable es el primer libro español conocido que contiene grabados metálicos originales, por ello es considerado por los especialistas como el primer libro ilustrado de la imprenta española, tal y como se recoge en los estudios de Cátedra y Cherchi (2007).
Los dos volúmenes se presentan en un estuche de piel, con una encuadernación rústica cosida con hilo vegetal. El facsímil es un impreso de treinta hojas en tamaño folio, escritos en letra gótica y a dos columnas. Cátedra y Cherchi (2007) describen que el facsímil utiliza en el interior un papel antiguo de 13 g impreso a una tinta, y la cubierta un papel pergamino de 230 g impreso a 4 tintas y envejecido a mano.
Cátedra, Pedro M. y Cherchi, P. (2007). Los doce trabajos de Hércules. (Zamora, por Antón de Centenera, 1483) . Universidad de Cantabria.
Cátedra, Pedro M. y Cherchi, P. (2007). Los doce trabajos de Hércules. (Zamora, por Antón de Centenera, 1483) . Universidad de Cantabria.
Cátedra, Pedro M. y Cherchi, P. (2007). Los doce trabajos de Hércules. (Zamora, por Antón de Centenera, 1483) . Universidad de Cantabria.



Se podría decir que la obra encarna el estado artístico, religioso y cultural del primer milenio español.
Los dos volúmenes se presentan en un estuche de madera forrado de terciopelo granate, el lomo lleva grabado en oro al fuego el título y el anagrama de la colección. El facsímil, encuadernado en piel de color marrón, es el número 979 de una tirada de 1.380 ejemplares.
El pergamino es de mediano grosor, escrito a dos columnas en letra visigótica.
Contiene 166 hojas, de ellas, 76 hojas son bellas miniaturas a página completa, iluminadas con vivos colores entre los que destacan las tonalidades rojas y amarillas.



El facsímil corresponde al número 103 de una tirada mundial de 980 ejemplares. El ejemplar mide 77 mm de alto x 47 mm de ancho, con un grosor de lomo de 25 mm. Encuadernado en piel gofrada, cada folio tiene unos sencillos filetes dorados que en la parte inferior forman un lazo que enmarca los textos. 12 miniaturas ilustran el Devocionario, que con el enmarque simulando madera parecen majestuosos cuadros.
Domínguez Rodríguez, A. y Docampo Capilla, F.J. Diminuto devocionario del Museo Arqueológico Nacional: estudio del códice y sus miniaturas. Grial.
Domínguez Rodríguez, A. y Docampo Capilla, F.J. Diminuto devocionario del Museo Arqueológico Nacional: estudio del códice y sus miniaturas. Grial.
Domínguez Rodríguez, A. y Docampo Capilla, F.J. Diminuto devocionario del Museo Arqueológico Nacional: estudio del códice y sus miniaturas. Grial.



En este libro se describe la historia de los rascacielos más famosos e importantes del mundo, e incluye una breve entrevista con Philip Johnson, renombrado arquitecto estadounidense particularmente conocido por su trabajo posmoderno, que significa el retorno de ingenio, ornamentos y referencia a la arquitectura clásica.
Se recorre de forma minuciosa los cincuenta edificios más altos del mundo. Contiene Croquis y fotos que muestran al lector a mirar los entresijos de los orígenes de la construcción y le ayudan a comprender mejor, el esfuerzo que conlleva erigir un rascacielos. Además, se incluyen fotografías en las que se pueden aprecian detalles que normalmente pasan desapercibidos.
Aporta para cada uno de los edificios una ficha informativa: ciudad, año de finalización, arquitecto, altura, materiales y curiosidades arquitectónicas.



La obra se compone de 56 páginas de "Lake" y 48 páginas de "Loop", cada una de las cuales está firmada por el fotógrafo en la página final.
CHICAGO: LOOP de Michael A. Smith
41 reproducciones de impresiones de contacto de 8 "x 20"
CHICAGO: LAGO de Paula Chamlee
79 reproducciones de fotografías, dibujos, ensamblajes, construcciones efímeras y escritos presentados en dípticos, trípticos y cuartetos.



Ejemplar del año 1970 escrito en japonés, el libro se encuentra en una caja de cartón ilustrada.
Ejemplar del año 1970 escrito en japonés, el libro se encuentra en una caja de cartón ilustrada.
Ejemplar del año 1970 escrito en japonés, el libro se encuentra en una caja de cartón ilustrada.
Libro considerado de culto sobre el diseñador gráfico Tadonari Yokoo.
Libro considerado de culto sobre el diseñador gráfico Tadonari Yokoo.
Libro considerado de culto sobre el diseñador gráfico Tadonari Yokoo.
Tadanori Yokoo es un diseñador gráfico, ilustrador y pintor japonés. Su obra, que bebe de la psicodelia y el arte pop, es una sucesión de carteles de películas, exposiciones y collages o portadas para discos recopilatorios de venta en Japón, inspirados a menudo por Yukio Mishima (novelista, ensayista, poeta y crítico japonés considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX) o Akira Kurosawa (director de cine japonés), entre otros ídolos nipones, por los que siente admiración.
Tadanori Yokoo es un diseñador gráfico, ilustrador y pintor japonés. Su obra, que bebe de la psicodelia y el arte pop, es una sucesión de carteles de películas, exposiciones y collages o portadas para discos recopilatorios de venta en Japón, inspirados a menudo por Yukio Mishima (novelista, ensayista, poeta y crítico japonés considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX) o Akira Kurosawa (director de cine japonés), entre otros ídolos nipones, por los que siente admiración.
Tadanori Yokoo es un diseñador gráfico, ilustrador y pintor japonés. Su obra, que bebe de la psicodelia y el arte pop, es una sucesión de carteles de películas, exposiciones y collages o portadas para discos recopilatorios de venta en Japón, inspirados a menudo por Yukio Mishima (novelista, ensayista, poeta y crítico japonés considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX) o Akira Kurosawa (director de cine japonés), entre otros ídolos nipones, por los que siente admiración.
Tadanori Yokoo es un diseñador gráfico, ilustrador y pintor japonés. Su obra, que bebe de la psicodelia y el arte pop, es una sucesión de carteles de películas, exposiciones y collages o portadas para discos recopilatorios de venta en Japón, inspirados a menudo por Yukio Mishima (novelista, ensayista, poeta y crítico japonés considerado uno de los más grandes escritores de Japón del siglo XX) o Akira Kurosawa (director de cine japonés), entre otros ídolos nipones, por los que siente admiración.



Jean Prouvé es una de las principales figuras de la arquitectura y el diseño del siglo XX. Esta publicación se centra en sus ideas y conceptos técnicos que abarcan toda su obra, desde los edificios hasta el mobiliario. El volumen ofrece una visión general, sus herramientas y estructuras de producción, su trabajo colaborativo con arquitectos e ingenieros, así como proyectos característicos: mobiliario, edificios y sistemas constructivos.



Este ejemplar pertenece a la biblioteca particular del reconocido artista gráfico y miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando Alberto Corazón (1942-2020), y fue depositado en la Biblioteca CRAI “Dulce Chacón” en el año 2017.
Este libro cuenta con la singular colaboración del pintor lorquiano Manolo Belzunce (1944-) con once serigrafías originales de 43 x 31 cm. Las impresiones están firmadas a lápiz por el pintor y numeradas por el editor.
La tirada consta de los siguientes ejemplares: 6 para el Depósito Legal; 295 a la venta; 12 para colaboradores y 15 pruebas de autor numeradas en números romanos. Este es el ejemplar XIV / LXX.



Se trata del catálogo de la exposición Blood on Paper: The Art of the Book, comisariada por Elena Ochoa Foster y Rowan Watson celebrada en el Victoria and Albert Museum de Londres en el año 2008. El catálogo es una recopilación de los libros de artista de 38 artistas entre los que se encuentran Henri Matisse, Pablo Picasso y Roy Lichtenstein.
La obra se presenta en una caja con tapa cubierta por tela brillante (tejido natural de rayón). En el interior una tira de muselina de color natural envuelve los 41 folletos con plegado en acordeón.
Se trata del catálogo de la exposición Blood on Paper: The Art of the Book, comisariada por Elena Ochoa Foster y Rowan Watson celebrada en el Victoria and Albert Museum de Londres en el año 2008. El catálogo es una recopilación de los libros de artista de 38 artistas entre los que se encuentran Henri Matisse, Pablo Picasso y Roy Lichtenstein.
La obra se presenta en una caja con tapa cubierta por tela brillante (tejido natural de rayón). En el interior una tira de muselina de color natural envuelve los 41 folletos con plegado en acordeón.
Se trata del catálogo de la exposición Blood on Paper: The Art of the Book, comisariada por Elena Ochoa Foster y Rowan Watson celebrada en el Victoria and Albert Museum de Londres en el año 2008. Este catálogo es una muestra de las formas extraordinarias en que el libro ha sido tratado por 38 artistas entre los que se encuentran Henri Matisse, Pablo Picasso y Roy Lichtenstein.
Se publica de una manera singular por Ivorypress, editorial fundada por Elena Ochoa Foster especializada en libros de artista.
La obra se presenta en una caja con tapa cubierta por tela blanca brillante (tejido natural de rayón). En el interior una tira de muselina de color natural envuelve los 41 folletos con plegado en acordeón.
La obra se presenta en una caja con tapa cubierta por tela blanca brillante (tejido natural de rayón). En el interior una tira de muselina de color natural envuelve los 41 folletos con plegado en acordeón.
La obra se presenta en una caja con tapa cubierta por tela blanca brillante (tejido de rayón). El interior de la caja es de color rojo, y una tira de muselina de color natural envuelve los 41 folletos cuyas páginas internas están en concertina.


Los fondos del Museo del Fashion Institute of Technology de Nueva York y la voluntad de su actual directora, Valerie Steele, dan pie a una obra de consulta que repasa la biografía de algunos de los diseñadores más relevantes de los últimos dos siglos.



Encuadernado en tela e impreso en papel de color negro ya que deriva de una copia de un manuscrito que se encontraba muy deteriorado y teñido originalmente en negro.
Las letras escogidas en color plata y oro, resaltan en las páginas de color negro y recrean aún más el estado de ánimo del poeta cuando escribió los textos, con lo que se refuerza el aspecto de homenaje a su padre fallecido y sin saberlo inmortalizando una obra llena de sentimientos y dolor.
Va acompañado por 40 ilustraciones en color dorado junto a cada “copla”.



Esta escasísima edición incluye firma manuscrita en papel rojo de seda por Yukio Mishima (novelista, ensayista, poeta y crítico japonés) y Eikoh Hosoe (fotógrafo y productor audiovisual japonés).
Se realizó una tirada mundial muy limitada de 1500 ejemplares en tamaño de gran folio. Incluye 43 fotografías en blanco y negro y va impreso con la traducción del texto de Yukio Mishima en castellano.
Fue presentado originalmente en la Feria de Frankfurt en el año 1963 y fue uno de los materiales que generó mayor expectación debido a su profundidad y calidad.



Se trata de un plano en 20 hojas de 57 x 45 cm a escala [ca. 1:1.649]. Dimensiones una vez montado: 1800 x 2850 mm en hoja de 450 x 570 mm.
En la parte superior del plano hay una inscripción en latín "Mantua carpetanorum sive Matritum urbs regia" y debajo el escudo de Madrid.
En el margen superior derecho aparece una columna custodiada por leones y decorada con motivos alegóricos e inscripción en latín dedicada a Felipe IV. En la parte superior de la columna se encuentra el escudo real sostenido por ángeles.
En la hoja 16 se incluye una relación de parroquias, conventos, hospitales, ermitas, fuentes, Palacio del Retiro y Casa de Campo numerados para su localización.



Esta obra es un recorrido a lo largo de la trayectoria profesional del fotógrafo; con imágenes con fondo neutro en estudio con un claro predominio del blanco y negro, pasando por montajes y puestas en escena más impresionantes, hasta llegar, en su parte final, a una selección de fotografías a color entre las que destaca la serie del esqueleto A Person Unknown.
Destaca la original cubierta del libro por ser un guiño, un ojo que se abre y cierra según la inclinación del mismo.



El Diccionario de la RAE define las microfichas como “Ficha de película que contiene en tamaño muy reducido varias fotografías de páginas de un libro, documento, etc.” Las dos fichas del documento expuesto contienen 134 páginas en un formato hiperreducido.
El Diccionario de la RAE define las microfichas como “Ficha de película que contiene en tamaño muy reducido varias fotografías de páginas de un libro, documento, etc.” Las dos fichas del documento expuesto contienen 134 páginas en un formato hiperreducido.
El Diccionario de la RAE define las microfichas como “Ficha de película que contiene en tamaño muy reducido varias fotografías de páginas de un libro, documento, etc.” Las dos fichas del documento expuesto contienen 134 páginas en un formato hiperreducido.
La única manera de poder consultar el contenido es mediante la utilización de un lector específicamente diseñado para poder leer este tipo de documentos. Este tipo de lectores emplea un objetivo con la capacidad de ampliar la imagen de la película hasta su formato original mediante una fuente de luz directa y lentes de aumento.
La única manera de poder consultar el contenido es mediante la utilización de un lector específicamente diseñado para poder leer este tipo de documentos. Este tipo de lectores emplea un objetivo con la capacidad de ampliar la imagen de la película hasta su formato original mediante una fuente de luz directa y lentes de aumento.
La única manera de poder consultar el contenido es mediante la utilización de un lector específicamente diseñado para poder leer este tipo de documentos. Este tipo de lectores emplea un objetivo con la capacidad de ampliar la imagen de la película hasta su formato original mediante una fuente de luz directa y lentes de aumento.



Contiene un testimonio notarial que da fe de su autenticidad. La reproducción facsímil del contenido imita tanto en su impresión como en su encuadernación un material de gran antigüedad (una reproducción facsímil es una copia de alta calidad que, mediante técnicas de serigrafía y fotografía profesionales, pretende imitar todos los detalles de un documento, incluyendo los defectos que pudiera tener el documento original).
El documento original fue realizado sobre el año 1547. Dedicado al rey Felipe II, se encuentra custodiado en la biblioteca del Monasterio de El Escorial y contiene una representación del mundo desde sus principios bíblicos hasta la mitad del siglo XVI, desde una perspectiva cronológica e histórica.



El libro se publica con motivo de la exposición que el Centro Pompidou de París realizó sobre Duchamp en el año 2015.
Esta novela gráfica destaca por su curioso formato, una tira de papel ilustrada en blanco y negro de seis metros de longitud y plegada en forma de acordeón. Se podría decir que la lectura apenas está guiada ya que no hay ningún elemento que marque el orden de lectura, por lo que es el propio lector quien debe darle sentido. De este modo, Olislaeger hace un guiño a la opinión del propio Duchamp acerca de que es el espectador quien da sentido a una obra.




















