
















(1919-2019)
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA


Fuente Vaqueros (Granada) 1898 - camino de Víznar y Alfacar 1936.
Federico García Lorca nace en el seno de una familia acomodada formada por el matrimonio entre Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca, junto con sus tres hermanos Concha, Isabel y Paco.
Su infancia transcurre en este pueblo granadino y por algunos episodios que describe Gibson (2011) en la biografía del poeta, es en esta época donde García Lorca conoce la verdadera miseria de familias de campo y asiste ya de niño a los velatorios y entierros, algo normal en la época. Estas vivencias marcan al poeta de tal manera que la injusticia social y la muerte son temas constantes en su obra. En Fuente Vaqueros no destaca como estudiante, pero sus gentes, la cultura popular, la naturaleza y los campos son fuentes de inspiración para alimentar su vocación de poeta.
En 1908 empieza el bachillerato en Almería, García Lorca ya tiene 10 años. Un año más tarde la familia se traslada a Granada. Durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud estudia piano y es conocida su faceta como músico en su ambiente más cercano, además, suele tocar en público con frecuencia.
Fuente Vaqueros (Granada) 1898 - camino de Víznar y Alfacar 1936.
Federico García Lorca nace en el seno de una familia acomodada formada por el matrimonio entre Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca, junto con sus tres hermanos Concha, Isabel y Paco.
Su infancia transcurre en este pueblo granadino y por algunos episodios que describe Gibson (2011) en la biografía del poeta, es en esta época donde García Lorca conoce la verdadera miseria de familias de campo y asiste ya de niño a los velatorios y entierros, algo normal en la época. Estas vivencias marcan al poeta de tal manera que la injusticia social y la muerte son temas constantes en su obra. En Fuente Vaqueros no destaca como estudiante, pero sus gentes, la cultura popular, la naturaleza y los campos son fuentes de inspiración para alimentar su vocación de poeta.
En 1908 empieza el bachillerato en Almería, García Lorca ya tiene 10 años. Un año más tarde la familia se traslada a Granada. Durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud estudia piano y es conocida su faceta como músico en su ambiente más cercano, además, suele tocar en público con frecuencia.
Federico García Lorca nace en el seno de una familia acomodada formada por el matrimonio entre Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca, junto con sus tres hermanos Concha, Isabel y Paco.
Su infancia transcurre en este pueblo granadino y por algunos episodios que describe Gibson (2011) en la biografía del poeta, es en esta época donde García Lorca conoce la verdadera miseria de familias de campo y asiste ya de niño a los velatorios y entierros, algo normal en la época. Estas vivencias marcan al poeta de tal manera que la injusticia social y la muerte son temas constantes en su obra. En Fuente Vaqueros no destaca como estudiante, pero sus gentes, la cultura popular, la naturaleza y los campos son fuentes de inspiración para alimentar su vocación de poeta.
En 1908 empieza el bachillerato en Almería, García Lorca ya tiene 10 años. Un año más tarde la familia se traslada a Granada. Durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud estudia piano y es conocida su faceta como músico en su ambiente más cercano, además, suele tocar en público con frecuencia.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

2. Federico García Lorca y Luis Buñuel en la Residencia de Estudiantes, 1922.
En el año 1914 García Lorca se matricula en la Universidad de Granada para cursar Filosofía y Letras, carrera que nunca termina, como indica la biografía de Gibson (2011). También se matricula en Derecho y presionado por sus padres logra graduarse.
Con el catedrático Martín Domínguez Berrueta y sus compañeros de estudio viaja por España, vivencias que quedan recogidas en su primera publicación, Impresiones y Paisajes (1918). La publicación de esta obra es la primera manifestación de García Lorca de ser escritor.
En la primavera de 1919 García Lorca llega a Madrid y tras una entrevista con Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, es admitido en la institución. Durante los 9 años que permanece en la Residencia de Estudiantes entra en contacto con las nuevas corrientes artísticas y entabla amistad con los intelectuales vanguardistas de la época, como el cineasta Luis Buñuel y el pintor y escultor Salvador Dalí. Ambos ejercen una gran influencia en su desarrollo artístico y personal de García Lorca. También conoce a los escritores y poetas José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. Parte de estos escritores, junto con otros, crean uno de los movimientos más importantes de la literatura hispana, conocido como la Generación del 27.
En el año 1914 García Lorca se matricula en la Universidad de Granada para cursar Filosofía y Letras, carrera que nunca termina, como indica la biografía de Gibson (2011). También se matricula en Derecho y presionado por sus padres logra graduarse.
Con el catedrático Martín Domínguez Berrueta y sus compañeros de estudio viaja por España, vivencias que quedan recogidas en su primera publicación, Impresiones y Paisajes (1918). La publicación de esta obra es la primera manifestación de García Lorca de ser escritor.
En la primavera de 1919 García Lorca llega a Madrid y tras una entrevista con Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, es admitido en la institución. Durante los 9 años que permanece en la Residencia de Estudiantes entra en contacto con las nuevas corrientes artísticas y entabla amistad con los intelectuales vanguardistas de la época, como el cineasta Luis Buñuel y el pintor y escultor Salvador Dalí. Ambos ejercen una gran influencia en su desarrollo artístico y personal de García Lorca. También conoce a los escritores y poetas José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. Parte de estos escritores, junto con otros, crean uno de los movimientos más importantes de la literatura hispana, conocido como la Generación del 27.
En el año 1914 García Lorca se matricula en la Universidad de Granada para cursar Filosofía y Letras, carrera que nunca termina, como indica la biografía de Gibson (2011). También se matricula en Derecho y presionado por sus padres logra graduarse.
Con el catedrático Martín Domínguez Berrueta y sus compañeros de estudio viaja por España, vivencias que quedan recogidas en su primera publicación, Impresiones y Paisajes (1918). La publicación de esta obra es la primera manifestación de García Lorca de ser escritor.
En la primavera de 1919 García Lorca llega a Madrid y tras una entrevista con Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, es admitido en la institución. Durante los 9 años que permanece en la Residencia de Estudiantes entra en contacto con las nuevas corrientes artísticas y entabla amistad con los intelectuales vanguardistas de la época, como el cineasta Luis Buñuel y el pintor y escultor Salvador Dalí. Ambos ejercen una gran influencia en su desarrollo artístico y personal de García Lorca. También conoce a los escritores y poetas José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. Parte de estos escritores, junto con otros, crean uno de los movimientos más importantes de la literatura hispana, conocido como la Generación del 27.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

El País
El biógrafo Gibson (2011) narra cómo García Lorca conoce en la ciudad de Granada al dramaturgo y empresario de teatro Gregorio Martínez Sierra que, admirado por la manera de recitar del poeta, le encarga que adapte un poema suyo y de ahí surge su primer estreno en el teatro Eslava de la calle Arenal de Madrid, El maleficio de la mariposa en 1920. A pesar de ser un fracaso, es el comienzo de la carrera literaria de Federico García Lorca.
El biógrafo Gibson (2011) narra cómo García Lorca conoce en la ciudad de Granada al dramaturgo y empresario de teatro Gregorio Martínez Sierra que, admirado por la manera de recitar del poeta, le encarga que adapte un poema suyo y de ahí surge su primer estreno en el teatro Eslava de la calle Arenal de Madrid, El maleficio de la mariposa en 1920. A pesar de ser un fracaso, es el comienzo de la carrera literaria de Federico García Lorca.
El biógrafo Gibson (2011) narra cómo García Lorca conoce en la ciudad de Granada al dramaturgo y empresario de teatro Gregorio Martínez Sierra que, admirado por la manera de recitar del poeta, le encarga que adapte un poema suyo y de ahí surge su primer estreno en el teatro Eslava de la calle Arenal de Madrid, El maleficio de la mariposa en 1920. A pesar de ser un fracaso, es el comienzo de la carrera literaria de Federico García Lorca.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA


García Lorca forja una estrecha amistad con el poeta Juan Ramón Jiménez y el compositor y músico Manuel de Falla, con quién emprende varios proyectos, como un concurso de cante flamenco. Sus viajes a Cadaqués con su amigo Salvador Dalí y a Nueva York con Fernando de los Ríos renuevan su obra literaria.
En 1931 García Lorca emprende una nueva etapa codirigiendo La Barraca, un grupo de teatro universitario que representa obras teatrales del Siglo de Oro por toda España. García Lorca continúa escribiendo hasta que es detenido y fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
García Lorca forja una estrecha amistad con el poeta Juan Ramón Jiménez y el compositor y músico Manuel de Falla, con quién emprende varios proyectos, como un concurso de cante flamenco. Sus viajes a Cadaqués con su amigo Salvador Dalí y a Nueva York con Fernando de los Ríos renuevan su obra literaria.
En 1931 García Lorca emprende una nueva etapa codirigiendo La Barraca, un grupo de teatro universitario que representa obras teatrales del Siglo de Oro por toda España. García Lorca continúa escribiendo hasta que es detenido y fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
García Lorca forja una estrecha amistad con el poeta Juan Ramón Jiménez y el compositor y músico Manuel de Falla, con quién emprende varios proyectos, como un concurso de cante flamenco. Sus viajes a Cadaqués con su amigo Salvador Dalí y a Nueva York con Fernando de los Ríos renuevan su obra literaria.
En 1931 García Lorca emprende una nueva etapa codirigiendo La Barraca, un grupo de teatro universitario que representa obras teatrales del Siglo de Oro por toda España. García Lorca continúa escribiendo hasta que es detenido y fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

Mayo de 1900.
El epistolario de Valender y García-Velasco (2017) recoge cómo la Residencia nace de las ideas renovadas de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia fue creada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, fue el primer centro cultural de España fundado y dirigido por el intelectual malagueño Alberto Jiménez Fraud (discípulo de Giner de los Ríos) a la edad de 27 años.
El estallido de la Guerra Civil en 1936 provoca el cese de su actividad.
Jiménez Fraud se exilia con su familia a Inglaterra y, desde allí, continua su labor por la recuperación de lo que fue su gran proyecto de vida, la Residencia.
En 1986 la Residencia reanuda su actividad.
El epistolario de Valender y García-Velasco (2017) recoge cómo la Residencia nace de las ideas renovadas de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia fue creada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, fue el primer centro cultural de España fundado y dirigido por el intelectual malagueño Alberto Jiménez Fraud (discípulo de Giner de los Ríos) a la edad de 27 años.
El estallido de la Guerra Civil en 1936 provoca el cese de su actividad.
Jiménez Fraud se exilia con su familia a Inglaterra y, desde allí, continua su labor por la recuperación de lo que fue su gran proyecto de vida, la Residencia.
En 1986 la Residencia reanuda su actividad.
El epistolario de Valender y García-Velasco (2017) recoge cómo la Residencia nace de las ideas renovadas de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia fue creada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, fue el primer centro cultural de España fundado y dirigido por el intelectual malagueño Alberto Jiménez Fraud (discípulo de Giner de los Ríos) a la edad de 27 años.
El estallido de la Guerra Civil en 1936 provoca el cese de su actividad.
Jiménez Fraud se exilia con su familia a Inglaterra y, desde allí, continua su labor por la recuperación de lo que fue su gran proyecto de vida, la Residencia.
En 1986 la Residencia reanuda su actividad.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

Valender y García-Velasco (2017) describen cómo la Residencia abre por primera vez sus puertas de manera provisional en el número 14 de la calle Fortuny, en un hotel del cual se cogen 15 dormitorios. La Residencia cuenta con el apoyo de ilustres figuras como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez entre otros. Pronto la Residencia se queda pequeña y Jiménez Fraud busca territorios para construir un complejo, la sede definitiva se fija en 1915 en los Altos del Hipódromo, Calle Pinar. El arquitecto encargado de diseñar la residencia fue Antonio Flórez, años más tarde la ampliación la realiza Francisco Luque. El interior de los pabellones era bastante modesto y sobrio. Juan Ramón Jiménez participa en el diseño de los jardines y bautiza el lugar como la "Colina de los Chopos", visionando cómo quedaría una vez crecieran los árboles plantados.
Valender y García-Velasco (2017) describen cómo la Residencia abre por primera vez sus puertas de manera provisional en el número 14 de la calle Fortuny, en un hotel del cual se cogen 15 dormitorios. La Residencia cuenta con el apoyo de ilustres figuras como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez entre otros. Pronto la Residencia se queda pequeña y Jiménez Fraud busca territorios para construir un complejo, la sede definitiva se fija en 1915 en los Altos del Hipódromo, Calle Pinar. El arquitecto encargado de diseñar la residencia fue Antonio Flórez, años más tarde la ampliación la realiza Francisco Luque. El interior de los pabellones era bastante modesto y sobrio. Juan Ramón Jiménez participa en el diseño de los jardines y bautiza el lugar como la "Colina de los Chopos", visionando cómo quedaría una vez crecieran los árboles plantados.
Valender y García-Velasco (2017) describen cómo la Residencia abre por primera vez sus puertas de manera provisional en el número 14 de la calle Fortuny, en un hotel del cual se toman 15 dormitorios. La Residencia cuenta con el apoyo de ilustres figuras como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez entre otros. Pronto la Residencia se queda pequeña y Jiménez Fraud busca territorios para construir un complejo, la sede definitiva se fija en 1915 en los Altos del Hipódromo, calle Pinar. El arquitecto encargado de diseñar la Residencia fue Antonio Flórez, años más tarde la ampliación la realiza Francisco Luque. El interior de los pabellones era bastante modesto y sobrio. Juan Ramón Jiménez participa en el diseño de los jardines y bautiza el lugar como la "Colina de los Chopos", imaginando cómo quedaría una vez crecieran los árboles plantados.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA


Alberto Jiménez Fraud estuvo en Inglaterra un par de años aprendiendo sobre el funcionamiento de los colegios universitarios. Desde sus inicios, Jiménez Fraud pretendió hacer de la Residencia un lugar donde ampliar los estudios universitarios y donde los residentes se relacionaran con personas de distintas disciplinas. Su gran proyecto educativo, como revela el epistolario de Valender y García-Velasco (2017), apostó por el desarrollo, modernización, intercambio científico, humanístico y artístico y difusión de la cultura española de las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de su dirección pasaron varias generaciones de universitarios entre los que destacan el científico Severo Ochoa, el pintor y escultor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
Alberto Jiménez Fraud estuvo en Inglaterra un par de años aprendiendo sobre el funcionamiento de los colegios universitarios. Desde sus inicios, Jiménez Fraud pretendió hacer de la Residencia un lugar donde ampliar los estudios universitarios y donde los residentes se relacionaran con personas de distintas disciplinas. Su gran proyecto educativo, como revela el epistolario de Valender y García-Velasco (2017), apostó por el desarrollo, modernización, intercambio científico, humanístico y artístico y difusión de la cultura española de las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de su dirección pasaron varias generaciones de universitarios entre los que destacan el científico Severo Ochoa, el pintor y escultor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
Alberto Jiménez Fraud estuvo en Inglaterra un unos años aprendiendo sobre el funcionamiento de los colegios universitarios. Desde sus inicios, Jiménez Fraud pretende hacer de la Residencia un lugar donde ampliar los estudios universitarios y donde los residentes se relacionen con personas de distintas disciplinas. Su gran proyecto educativo, como revela el epistolario de Valender y García-Velasco (2017), apuesta por el desarrollo, modernización, intercambio científico, humanístico y artístico y difusión de la cultura española de las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de su dirección pasan varias generaciones de universitarios entre los que destacan el científico Severo Ochoa, el pintor y escultor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

en la Residencia de Estudiantes, 1931.
Fuente Vaqueros (Granada) 1898 - camino de Víznar y Alfacar 1936.
Federico García Lorca nace en el seno de una familia acomodada formada por el matrimonio entre Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca junto con sus tres hermanos Concha, Isabel y Paco.
Su infancia transcurre en este pueblo granadino y por algunos episodios que describe Gibson (2011) en la biografía del poeta, es en esta época donde Lorca conoce la verdadera miseria de familias de campo y asiste ya de niño a los velatorios y entierros, algo normal en la época. Estas vivencias marcan al poeta de tal manera que la injusticia social y la muerte son temas constantes en su obra. En Fuente Vaqueros no destaca como estudiante, pero sus gentes, la cultura popular, la naturaleza y los campos son fuentes de inspiración para alimentar su vocación de poeta.
En 1908 empieza el bachillerato en Almería, Lorca ya tiene 10 años. Un año más tarde la familia se traslada a Granada. Durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud estudia piano y es conocida su faceta como músico en su ambiente más cercano, además, solía tocar en público con frecuencia.
La Residencia también fue un lugar de encuentro con algunos de los más destacados intelectuales de la Europa de entreguerras. Distinguidos escritores, científicos, arqueólogos, economistas, etc. fueron invitados.
Pérez-Villanueva (2011) hace mención de todos ellos, algunos de ellos fueron:
* Henri Bergson con su discurso filosófico pronunciado el 1 de mayo de 1916.
* Albert Einstein con una conferencia sobre las teorías de la relatividad el 9 de marzo de 1923
* Le Corbusier ofreció dos charlas en mayo de 1928 “Arquitectura, mobiliario y obras de arte” y “Una casa, un palacio”, en el marco de un ciclo de la arquitectura moderna europea.
* Marie Curie con la conferencia «La radioactividad y la evolución de la ciencia» el 22 de abril de 1931.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

Siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza e impulsada por la Junta para la Ampliación de Estudios, nace en 1915 el equivalente femenino a la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas.
Aprovechando el traslado de la Residencia de Estudiantes a los Altos del Hipódromo, la Residencia de Señoritas fija su sede en los hoteles de la calle Fortuny.
La residencia fue dirigida por la pedagoga e intelectual María de Maeztu durante 21 años. Su proyecto pedagógico da paso a una generación pionera y feminista que lucha para que las mujeres puedan optar a la enseñanza superior y universitaria.
María de Maeztu Whitney crece en una familia acomodada. Estudia Magisterio en Vitoria y Filosofía y Letras en Salamanca. Amiga de Unamuno y discípula de Ortega y Gasset, se especializa en pedagogía y pronto destaca por sus ideas reformistas en materia de educación femenina.
Fuente Vaqueros (Granada) 1898 - camino de Víznar y Alfacar 1936.
Siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza e impulsada por la Junta para la Ampliación de Estudios, nace en 1915 el equivalente femenino a la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas.
Aprovechando el traslado de la Residencia de Estudiantes a los Altos del Hipódromo, la Residencia de Señoritas fija su sede en los hoteles de la calle Fortuny.
La residencia fue dirigida por la pedagoga e intelectual María de Maeztu durante 21 años. Su proyecto pedagógico da paso a una generación pionera y feminista que lucha para que las mujeres puedan optar a la enseñanza superior y universitaria.
María de Maeztu Whitney crece en una familia acomodada. Estudia Magisterio en Vitoria y Filosofía y Letras en Salamanca. Amiga de Unamuno y discípula de Ortega y Gasset, se especializa en pedagogía y pronto destaca por sus ideas reformistas en materia de educación femenina.
Siguiendo los principios de la Institución Libre de Enseñanza e impulsada por la Junta para la Ampliación de Estudios, nace en 1915 el equivalente femenino a la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas.
Aprovechando el traslado de la Residencia de Estudiantes a los Altos del Hipódromo, la Residencia de Señoritas fija su sede en los hoteles de la calle Fortuny.
La residencia fue dirigida por la pedagoga e intelectual María de Maeztu durante 21 años. Su proyecto pedagógico da paso a una generación pionera y feminista que lucha para que las mujeres puedan optar a la enseñanza superior y universitaria.
María de Maeztu Whitney crece en una familia acomodada. Estudia Magisterio en Vitoria y Filosofía y Letras en Salamanca. Amiga de Unamuno y discípula de Ortega y Gasset, se especializa en pedagogía y pronto destaca por sus ideas reformistas en materia de educación femenina.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA


La Residencia establece relaciones de colaboración con el Instituto Internacional Americano, lo que da lugar a una afluencia de estudiantes extranjeras. Algunas de las residentes fueron la política y primera abogada colegiada de España Victoria Kent, la periodista Josefina Carrabias, las abogadas y pedagogas Matilde Huici y Juana Moreno entre otras.
La Residencia establece relaciones de colaboración con el Instituto Internacional Americano, lo que da lugar a una afluencia de estudiantes extranjeras. Algunas de las residentes fueron la política y primera abogada colegiada de España Victoria Kent, la periodista Josefina Carrabias, las abogadas y pedagogas Matilde Huici y Juana Moreno entre otras.
La Residencia establece relaciones de colaboración con el Instituto Internacional Americano, lo que da lugar a una afluencia de estudiantes extranjeras. Algunas de las residentes fueron la política y primera abogada colegiada de España Victoria Kent, la periodista Josefina Carrabias, las abogadas y pedagogas Matilde Huici y Juana Moreno entre otras.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA

La Generación del 27 surge en un acto de conmemoración del tricentenario del fallecimiento del poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en el año 1927.
Todos sus integrantes nacen en un período que no supera los 15 años, pero no todos los autores nacidos en esta franja se han considerado miembros de este grupo generacional. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos literarios incluyen también a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
La gran mayoría tiene formación universitaria y entre ellos se dieron relaciones de estrecha amistad. Además, hicieron de la Residencia de Estudiantes un centro de encuentro, en el que entraron en contacto con las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX.
La Generación del 27 surge en un acto de conmemoración del tricentenario del fallecimiento del poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en el año 1927.
Todos sus integrantes nacen en un período que no supera los 15 años, pero no todos los autores nacidos en esta franja se han considerado miembros de este grupo generacional. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos literarios incluyen también a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
La gran mayoría tiene formación universitaria y entre ellos se dieron relaciones de estrecha amistad. Además, hicieron de la Residencia de Estudiantes un centro de encuentro, en el que entraron en contacto con las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX.
La Generación del 27 surge en un acto de conmemoración del tricentenario del fallecimiento del poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en el año 1927.
Todos sus integrantes nacen en un período que no supera los 15 años, pero no todos los autores nacidos en esta franja se han considerado miembros de este grupo generacional. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos literarios incluyen también a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
La gran mayoría tiene formación universitaria y entre ellos se dieron relaciones de estrecha amistad. Además, hicieron de la Residencia de Estudiantes un centro de encuentro, en el que entraron en contacto con las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
El periodista y escritor español Blanco (1999) detalla una serie de aspectos que caracterizan a este grupo:
* la transformación estética en el estilo poético, con grandes pinceladas de surrealismo pero sin dejar a un lado lo tradicional.
* El empleo de la metáfora como figura retórica más frecuente.
* El deseo de renovar el lenguaje poético; un interés por el empleo más adecuado de la lengua, dejando a un lado el sentimentalismo y la retórica, pero cada uno con un estilo muy personal.
La mayoría de estos escritores apuestan por la innovación en el teatro, teniendo como modelo los movimientos europeos vanguardistas. Federico García Lorca fue el único dramaturgo de la Generación del 27, y además, tuvo presencia constante en los escenarios españoles en aquella época.
El periodista y escritor español Blanco (1999) detalla una serie de aspectos que caracterizan a este grupo:
* la transformación estética en el estilo poético, con grandes pinceladas de surrealismo pero sin dejar a un lado lo tradicional.
* El empleo de la metáfora como figura retórica más frecuente.
* El deseo de renovar el lenguaje poético; un interés por el empleo más adecuado de la lengua, dejando a un lado el sentimentalismo y la retórica, pero cada uno con un estilo muy personal.
La mayoría de estos escritores apuestan por la innovación en el teatro, teniendo como modelo los movimientos europeos vanguardistas. Federico García Lorca fue el único dramaturgo de la Generación del 27, y además, tuvo presencia constante en los escenarios españoles en aquella época.
El periodista y escritor español Blanco (1999) detalla una serie de aspectos que caracterizan a este grupo:
* la transformación estética en el estilo poético, con grandes pinceladas de surrealismo pero sin dejar a un lado lo tradicional.
* El empleo de la metáfora como figura retórica más frecuente.
* El deseo de renovar el lenguaje poético; un interés por el empleo más adecuado de la lengua, dejando a un lado el sentimentalismo y la retórica, pero cada uno con un estilo muy personal.
La mayoría de estos escritores apuestan por la innovación en el teatro, teniendo como modelo los movimientos europeos vanguardistas. Federico García Lorca fue el único dramaturgo de la Generación del 27, y además, tuvo presencia constante en los escenarios españoles en aquella época.
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
Poesía Lorquiana
- El surrealismo de la poesía Lorquiana y su interpretación
- La muerte imaginada, Federico García Lorca en la Poesía Hispanoamericana
- El compromiso político de Federico García Lorca
- Poesía y transgresión: figuraciones góticas en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
- Itinerario lírico entre Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca
Poesía Lorquiana
- El surrealismo de la poesía Lorquiana y su interpretación
- La muerte imaginada, Federico García Lorca en la Poesía Hispanoamericana
- El compromiso político de Federico García Lorca
- Poesía y transgresión: figuraciones góticas en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
- Itinerario lírico entre Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca
Poesía Lorquiana
- El surrealismo de la poesía Lorquiana y su interpretación
- La muerte imaginada, Federico García Lorca en la Poesía Hispanoamericana
- El compromiso político de Federico García Lorca
- Poesía y transgresión: figuraciones góticas en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
- Itinerario lírico entre Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca
Teatro lorquiano
- Federico García Lorca: la obra de juventud, el teatro para títeres y los proyectos inconclusos
- Federico García Lorca: una obra teatral satírica
- El teatro de Federico García Lorca: Recurrencia de lo siniestro
- El teatro y las artes plásticas : escenografía y estética teatral de vanguardia: Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937)
- María Casares, Margarita Xirgu y el estreno de Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires (1963)
Teatro lorquiano
- Federico García Lorca: la obra de juventud, el teatro para títeres y los proyectos inconclusos
- Federico García Lorca: una obra teatral satírica
- El teatro de Federico García Lorca: Recurrencia de lo siniestro
- El teatro y las artes plásticas : escenografía y estética teatral de vanguardia: Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937)
- María Casares, Margarita Xirgu y el estreno de Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires (1963)
Teatro lorquiano
- Federico García Lorca: la obra de juventud, el teatro para títeres y los proyectos inconclusos
- Federico García Lorca: una obra teatral satírica
- El teatro de Federico García Lorca: Recurrencia de lo siniestro
- El teatro y las artes plásticas : escenografía y estética teatral de vanguardia: Federico García Lorca, La Barraca y otros montajes (1920-1937)
- María Casares, Margarita Xirgu y el estreno de Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires (1963)
INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
biografía
biografía
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA


INICIO
INICIO
INICIO
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
RESIDENCIA DE SEÑORITAS
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SOBRE GARCÍA LORCA
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.
En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.
Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde. [...]

